Hoy os vengo a hablar de las mujeres de la Bauhaus, otras de las grandes olvidadas.

Ya sabéis que la última colección Juntas es mejor está inspirada en todos los grupos de mujeres que aún soplando el viento en contra no se rindieron. Como en los casos anteriores (de los que ya os he hablado en otras entradas como las mujeres Computadoras y las Sinsombrero) había grandes diferencias frente a los hombres, ya que muchas veces no se les permitía hacer las mismas cosas.

Y además las mujeres de la Bauhaus no solo se enfrentaron a su condición de ser mujer que les hacía ser rechazadas en muchos talleres y para muchos trabajos. También tuvieron que lidiar con el nazismo y la guerra mundial.

Pero a pesar de todo trabajaron muy duro, lucharon, arriesgaron, fueron valientes en un mundo que no quería ni entenderlas ni apoyarlas, un mundo que les dio la espalda, pero ellas no permitieron que eso les parara. JUNTAS trabajaron muy duro y gracias a ellas el mundo hoy es un lugar mejor. Espero que os guste la entrada de hoy que he preparado con mucho cariño. 🙂

  • Antes de centrarnos en las mujeres de la Bauhaus : ¿Qué fue la escuela Bauhaus?

Una de las mejores escuelas de arte, diseño, arquitectura y artesanía que jamás haya habido y que se fundó en 1919, durante el período de Entreguerras, en Alemania, con la llegada al gobierno de la República de Weimar . Se decretó su cierre en 1933 tras el ascenso al poder del Partido Nazi.

Su nombre viene de la mezcla de dos palabras: “Bau” en alemán es “construcción” y “Haus” significa “casa”.

  • ¿Qué actividades se desarrollaban en esta escuela? para ambientarte pincha aquí.

La creatividad de esta escuela aún sorprende en nuestros días debido a su carácter vanguardista, y casi todos los que nos dedicamos al arte o al diseño estamos enamorados de ella. Ciertamente, determinó los caminos del arte moderno a principios del siglo XX.

Afamados artistas surgieron de esta escuela alemana, como Wassily Kandinsky (el cual inspiró una de mis creaciones), Oskar SchlemmerLudwig Mies van der Rohe, Paul Klee o László Moholy-Nagy. Cómo suele pasar y sin menospreciar a los artistas y maestros masculinos, predomina la literatura sobre éstos. Sin embargo las artistas femeninas de la época son mucho más desconocidas.

De hecho, aunque uno de los reclamos de la institución era la igualdad de género – uno sus reclamos era:  -“¿Estás buscando la verdadera igualdad como mujer estudiante?”- en verdad, existía cierta discriminación.

Walter Groupis, el cual fue el director de la escuela, mostró preocupación ante el aumento de mujeres que solicitaban participar en la enseñanza que impartían y llego a decir:  -“el ratio de estudiantes femeninas y masculinos es tal que la aceptación de mujeres debería, sin lugar a dudas, ser restringida… por consiguiente, yo sugiero que para un futuro próximo solo las mujeres de extraordinario talento sean admitidas en la escuela” -. Otra de sus pensamientos era que sólo podían pensar en dos dimensiones, mientras que los hombres siempre lo habían hecho en tres. E incluso pensaba que la arquitectura, la pintura o la escultura al ser trabajos físicos eran propias de los hombres mientras que el resto de temáticas menos físicas eran propias del sexo femenino.

Por eso hoy vengo a destacarlas a ellas, a las mujeres de la Bauhaus: diseñadoras, arquitectas, fotógrafas, artistas textiles… Grandes genias y a la vez grandes desconocidas. Te invito a conocer el trabajo de algunas de éstas pioneras:

Alma Siedhoff-Buscher, diseñadora. Se centro en el diseño infantil, haciendo mobiliario para habitaciones de niños o juguetes. Por ejemplo diseñó el Kleines Schiffbauspiel, un juego de construcción con lo más identificativo de la Bauhaus: sus colores y sus formas geométricas. Recientemente en 2019 ha sido estrenada una película inspirada en su vida, si tenéis tiempo os la recomiendo. 🙂

Annie Albers, diseñadora textil, tejedora y pintora, y quizás una de las más conocidas e importantes mujeres de la Bauhaus. Con pretensiones artísticas desde pequeña, en los años en los que quería ser una artista bohemia, fue a varias escuelas de arte. Y en 1922 entró en la escuela, y como por su género no la dejaron entrar en el taller de vidrio optó finalmente por el textil, que en ese momento estaba a cargo de otra de las grandes de la Bauhaus: Gunta Stölzl. Unos años después también llegaría a ser directora de área y fábrica de tejido de la Bauhaus, como sustituta de Gunta. Una revolucionaria del textil, que tras una larga carrera profesional, en la que probo y experimento con todo tipo de materiales y técnicas dentro del textil, nos ha dejado un gran legado en este campo.

Friedl Dicker, artista y educadora, a la que siempre le gusto enseñar, su historia es muy bonita y triste a la vez. Fue tanto alumna como profesora de esta famosa escuela, vinculada a campos como el diseño textil, la encuadernación y los talleres de tipografía. Pero a lo largo de su vida también toco otras áreas como la arquitectura, el diseño de interiores o de mobiliario. Activa políticamente y en tiempos muy convulsos en los que el Partido Nazi cada vez tenía más poder ya en 1934 fue arrestada por actividades relacionadas con el comunismo. Aunque se fue a Praga y un tiempo más tarde a Hronov donde parecía que todavía estaba más tranquilo, unos años más tarde en 1942 ella y su marido fueron deportados a Terezín, donde estaba uno de los famosos campos de concentración. Allí para ayudar a los niños a que no perdieran su inocencia se dedicó a mantener vivo su mundo interior a través de la educación artística. Antes de pedir en traslado voluntario a Auswitchz, donde habían trasladado a su marido dejó dos maletas llenas de dibujos de todos esos niños a los que influyo tan positivamente dentro de uno de los lugares más horribles de la historia. Murió a los 46 años, pero se la recordará por su entusiasmo y por enseñar sin pedir nada a cambio, solo por su amor al arte.

Gertrud Arndt, fotógrafa. Llegó a la Bauhaus queriendo estudiar arquitectura, pero finalmente acabo en el taller de arte textil, en el que hizo trabajos de gran calidad. Su verdadera pasión era la fotografía, en la que ella misma se formo de manera autodidacta. Tiene series muy interesantes como Mask Portraits, una colección de autorretratos divertidos e innovadores.

Gunta Stölzl, diseñadora textil y tejedora, y otra de las más famosas de estas mujeres por la maravillosa obra que ha dejado. Ingreso en la Bauhaus en 1919, en 1925 ya era maestra de ella en el taller textil y convirtiéndose en 1927 en directora de esta área. Allí motivo a los alumnos, y transformo el taller en un laboratorio de experimentación de materiales y técnicas. Además hizo que el taller textil fuera el más rentable de toda la escuela. Por desgracia el director solicitó su dimisión un tiempo después debido al acoso Nazi por estar casada con Arieh Sharon, que era judío. Eso no le paró, su constancia y creatividad estaban por encima de todo y por eso formó su propia empresa de tejidos hechos de forma manuales en Suiza. Fue una artista muy activa durante toda su vida e inspiró a muchas mujeres a seguir sus pasos. Hoy sus obras cuelgan de los museos más importantes de todo el mundo.

Lilly Reich, diseñadora. Su carrera comenzó diseñando vestidos de mujer, pero su interés por los materiales y las texturas la llevo al mundo de la decoración. Hizo varios trabajos de diseño de interiores y de mobiliario, y con tan solo a los 29 años fundó su propio estudio. Unos años más tarde fue la primera mujer nombrada en el consejo de dirección de Deutscher Werkbund. Tuvo una estrecha relación con Mies Van Der Rohe y estuvo trabajando junto a él durante diez años e incluso se cree que algunos de los diseños atribuidos a él son suyos. Lilly nos dejo una deslumbrante trayectoria y fue una gran impulsora como figura del arte moderno.

Lucia Moholy, escritora y fotógrafa que inmortalizo la Bauhaus. Realizó un gran trabajo de documentación fotográfica de la escuela: el interior, exterior, famosas figuras de ella, maestros, artistas, diseñadoras… Y gracias a ella podemos adentrarnos un poco más en esos años. Tiempo después compaginó su trabajo de fotógrafa con la enseñanza, y tocó otros campos como directora de documentales. Después de su jubilación y tras una vida dedicada a su pasión fue critica fotográfica.

Marianne Brandt, artista multidisciplinar y destacada diseñadora industrial. Con 30 años ingreso en la escuela queriendo inscribirse en el taller de metal el cual se le negó el primer año. Debido a sus grandes cualidades el segundo año pudo ingresar, convirtiéndose en la primera mujer en el taller de metales, y más tarde convirtiéndose en vicerrectora. Hizo maravillosos trabajos como su famosa tetera, sus ceniceros y sus lámparas. Es considerada como precursora del diseño industrial contemporáneo.

Margarete Heymann, artista de cerámica. No terminó sus estudios en esta escuela, puede ser que fuera debido al acoso que sufrió por parte de su profesor por querer estudiar su pasión: la cerámica. Pero es que en estos tiempos la cerámica era cosa de hombres. Aún así ella no persistió en su intento, fundó junto a su marido: talleres Haël, donde se producían piezas de cerámica en serie. Años más tarde debido al nazismo tuvo que vender su fábrica a un precio muy bajo. Pero también fundaría otra marca: Greta Pottery. Su perseverancia y pasión a pesar de los malos tiempos era increíble.

Wera Meyer-Waldeck, arquitecta. Y realizo también diseño de interiores y de mobiliario. Era trabajadora y curiosa, estaba todo el día en constante aprendizaje. En su vida destacan varias obras como las viviendas piloto o la vivienda destinada al Dr. Bockemühl en Beuel-Limperich.

Espero que os haya gustado tanto como a mi su historia. 🙂

 ¡Hola!

¡Hola!

Me llamo María y mi marca Crisálida.

Crisálida son ideas transformadas en diseños de todo tipo, con los que te invito a soñar y te cuento historias en cada colección a través de ellos.

Aquí encontraréis la puerta que abre mi casa, con pequeñas reflexiones del proceso que ya forma parte de mi vida.

INSTAGRAM

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Crisálida es una marca de productos creativos con sede en España en la que creamos pequeñas colecciones inspiradas en una historia cada año.
SÍGUENOS
T R A N S L A T E »